El modelo agrícola que no prosperó
La visión agrícola que tenía el ex presidente Hugo Chávez apuntaba hacia la autosuficiencia alimentaria. El mandatario anhelaba alcanzar esa soberanía a través de un modelo económico social basado en la propiedad colectiva, promesa que mantuvo desde su ascenso al poder en 1998. Creía que era a través de las asociaciones de campesinos que se sustituiría la política de importaciones con el incremento de la producción nacional.
Esta sigue siendo la materia pendiente, no sólo de los gobiernos de Hugo Chávez sino también de la actual administración de Nicolás Maduro. La producción agrícola y pecuaria es insuficiente para atender la demanda del país, lo que se ha visto reflejado en el impresionante volumen de importaciones que ha registrado el país durante los últimos años.
Fueron diversos los planes, programas y políticas que se desarrollaron para dibujar ese modelo agrícola que quedó plasmado en los Planes de la Nación, desde 2001 hasta el actual (2013-2019), cuyos lineamientos estaban dirigidos hacia el cambio de la política agrícola "capitalista" y "rentista" por una "más social" adaptada a la directriz del socialismo del Siglo XXI y para lo cual se destinaron fondos millonarios.
Así surgió la idea de los conucos, a través de los cuales las familias se autoabastecerían con la producción en patios, porches y techos. "Podemos sembrar maíz en las platabandas", dijo Chávez en diversas oportunidades.
Posteriormente surgieron los Saraos y Saraitos, que eran "los sistemas de Asociaciones Rurales Auto-Organizadas dirigidos al desarrollo rural organizado", basados en la autogestión "para el fomento de la producción agroindustrial".
Este sistema fue modificado y se crearon los Fundos Zamoranos: "ejes de desarrollo conformados por unidades o núcleos agropecuarios socioproductivos, como base del desarrollo rural integral".
Por medio de estos modelos productivos el Gobierno pretendía incrementar la producción de hortalizas y otros rubros de ciclo cortos.
Uno de los planes más recordados del ex presidente Chávez fue el de los gallineros verticales, como parte de la agricultura sustentable, cuyo fin era que las familias produjeran pollo y huevos para su consumo.
También hubo otros propuestas como los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las Unidades de Producción Social, el Plan Café, y los planes de agricultura urbana como los cultivos orgánicos e hidropónicos.
Para instaurar este tejido agrícola en el país, el Gobierno nacional emprendió la llamada lucha contra el latifundio, a través de la cual se intervinieron y "rescataron" millones de hectáreas de con vocación agrícola en el país. El último saldo que ofreció el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) fue casi 6 millones de hectáreas que pasaron de manos privadas al Estado.
Lo cierto es que todos estos proyectos agrícolas poco aportaron para incrementar la producción agrícola y pecuaria. No hay cifras oficiales que demuestren la efectividad de estos planes. Por el contrario, desde 2004, cuando entró en vigencia la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario la agricultura entró en una etapa de decrecimiento con respecto a años anteriores.
Los rubros banderas
La promesa de alcanzar la soberanía agroalimentaria no perdió vigencia en el tiempo. El Gobierno definió seis rubros bandera a los cuales se les brindaría atención especial: arroz, maíz, café, cacao, palma aceitera y ganadería de doble propósito (leche y carne).
Si bien es cierto que la producción de rubros como arroz, maíz y caña de azúcar tuvieron un repunte entre 2004 y 2007, a partir de 2008 la producción de esos mismos rubros y otros como el café, comenzó a mostrar un franco retroceso, originado principalmente por los controles de precios y los rescates de tierras.
En 2009 la sequía, las lluvias intensas en 2010 y los controles y desestímulos al sector generados por más de una década, no han permitido que la actividad agrícola levante cabeza. El año pasado, se registró una leve recuperación en la producción agrícola vegetal. Según cifras oficiales, la superficie cosechada creció 7% en 2012, pero el año anterior había registrado caída de 7,8%.
Este año la situación del agro es compleja. El clima, la escasez de insumos, semillas y repuestos para las maquinarias ha limitado la producción. El pronóstico de las cosechas de arroz y maíz es reservado. En caña de azúcar se produjo lo mismo del año pasado, alrededor de 6 millones de toneladas.
Agricultura Urbana
Para darle reimpulso a la producción nacional, en 2011 el gobierno lanzó la Gran Misión AgroVenezuela, la cual está dirigida al financiamiento a productores privados y campesinos para el desarrollo de proyectos en zonas rurales y urbanas, pero no es el primer intento en esta materia. Ya había iniciativas como los cultivos hidropónicos que fracasaron.
Esta sigue siendo la materia pendiente, no sólo de los gobiernos de Hugo Chávez sino también de la actual administración de Nicolás Maduro. La producción agrícola y pecuaria es insuficiente para atender la demanda del país, lo que se ha visto reflejado en el impresionante volumen de importaciones que ha registrado el país durante los últimos años.
Fueron diversos los planes, programas y políticas que se desarrollaron para dibujar ese modelo agrícola que quedó plasmado en los Planes de la Nación, desde 2001 hasta el actual (2013-2019), cuyos lineamientos estaban dirigidos hacia el cambio de la política agrícola "capitalista" y "rentista" por una "más social" adaptada a la directriz del socialismo del Siglo XXI y para lo cual se destinaron fondos millonarios.
Así surgió la idea de los conucos, a través de los cuales las familias se autoabastecerían con la producción en patios, porches y techos. "Podemos sembrar maíz en las platabandas", dijo Chávez en diversas oportunidades.
Posteriormente surgieron los Saraos y Saraitos, que eran "los sistemas de Asociaciones Rurales Auto-Organizadas dirigidos al desarrollo rural organizado", basados en la autogestión "para el fomento de la producción agroindustrial".
Este sistema fue modificado y se crearon los Fundos Zamoranos: "ejes de desarrollo conformados por unidades o núcleos agropecuarios socioproductivos, como base del desarrollo rural integral".
Por medio de estos modelos productivos el Gobierno pretendía incrementar la producción de hortalizas y otros rubros de ciclo cortos.
Uno de los planes más recordados del ex presidente Chávez fue el de los gallineros verticales, como parte de la agricultura sustentable, cuyo fin era que las familias produjeran pollo y huevos para su consumo.
También hubo otros propuestas como los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las Unidades de Producción Social, el Plan Café, y los planes de agricultura urbana como los cultivos orgánicos e hidropónicos.
Para instaurar este tejido agrícola en el país, el Gobierno nacional emprendió la llamada lucha contra el latifundio, a través de la cual se intervinieron y "rescataron" millones de hectáreas de con vocación agrícola en el país. El último saldo que ofreció el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) fue casi 6 millones de hectáreas que pasaron de manos privadas al Estado.
Lo cierto es que todos estos proyectos agrícolas poco aportaron para incrementar la producción agrícola y pecuaria. No hay cifras oficiales que demuestren la efectividad de estos planes. Por el contrario, desde 2004, cuando entró en vigencia la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario la agricultura entró en una etapa de decrecimiento con respecto a años anteriores.
Los rubros banderas
La promesa de alcanzar la soberanía agroalimentaria no perdió vigencia en el tiempo. El Gobierno definió seis rubros bandera a los cuales se les brindaría atención especial: arroz, maíz, café, cacao, palma aceitera y ganadería de doble propósito (leche y carne).
Si bien es cierto que la producción de rubros como arroz, maíz y caña de azúcar tuvieron un repunte entre 2004 y 2007, a partir de 2008 la producción de esos mismos rubros y otros como el café, comenzó a mostrar un franco retroceso, originado principalmente por los controles de precios y los rescates de tierras.
En 2009 la sequía, las lluvias intensas en 2010 y los controles y desestímulos al sector generados por más de una década, no han permitido que la actividad agrícola levante cabeza. El año pasado, se registró una leve recuperación en la producción agrícola vegetal. Según cifras oficiales, la superficie cosechada creció 7% en 2012, pero el año anterior había registrado caída de 7,8%.
Este año la situación del agro es compleja. El clima, la escasez de insumos, semillas y repuestos para las maquinarias ha limitado la producción. El pronóstico de las cosechas de arroz y maíz es reservado. En caña de azúcar se produjo lo mismo del año pasado, alrededor de 6 millones de toneladas.
Agricultura Urbana
Para darle reimpulso a la producción nacional, en 2011 el gobierno lanzó la Gran Misión AgroVenezuela, la cual está dirigida al financiamiento a productores privados y campesinos para el desarrollo de proyectos en zonas rurales y urbanas, pero no es el primer intento en esta materia. Ya había iniciativas como los cultivos hidropónicos que fracasaron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario