Simon Archila Martinez

sábado, 25 de agosto de 2018

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FRENTE AL PAQUETAZO Y A LA NUEVA POLÍTICA DE PRECIOS


Resultado de imagen para wilfredo briceño

agosto 23, 2018
Wilfredo Briceño

Adelantándonos a la conclusión final, el conjunto de medidas económicas del 17A y la fijación de precios máximos definidos para 25 rubros alimenticios constituyen una pesada carga que profundizara la larga recesión que afecta al sector agroalimentario venezolano.

El contexto
La caída abrupta en la producción interna de alimentos, sumado a las disminuciones significativas habidas en las importaciones de bienes agrícolas, representan parte esencial de la crisis económica y política que atraviesa la república. Ilustremos la grave situación del sector agrícola nacional a través de tres indicadores que la expresan vivamente.
1.Superficie cosechada (has)
Fuente: *MPPAT, **estimaciones propias en base a datos de Fedeagro.

3.Arroz y harina de maíz precocida (maíz blanco) son los dos productos que más consumen los venezolanos hoy día, medidos por el consumo per cápita, de modo que resulta representativo su comportamiento en términos de producción interna respecto al desempeño global del sector agropecuario.

Fuente: Fedeagro.

Entre los años 2014-2018 la superficie agrícola cosechada en el país se redujo 45,57%; la producción de arroz cayó 76,1% y la de maíz blanco 71,6%. Cuando observamos que las importaciones de bienes agrícolas ha sufrido igual tendencia de deterioro, pues, nos explicamos la crónica escasez de alimentos que confronta el consumidor venezolano.

Fuente: Alejandro Gutiérrez, *cálculos propios.

Esta situación de caída abrupta tanto de la producción interna de alimentos como de la importaciones agrícolas configuran un cuadro de abastecimiento alimentario de suficiencia precaria, según la denominación utilizada por la FAO queriendo señalar, que la población venezolana presenta índices alarmantes de subalimentación de consecuencias severas en el futuro mediato e inmediato. Comparemos, por ejemplo el consumo de carnes de diferentes tipos en 2017 respecto a 2012, que como bien sabemos representan los aportadores más importantes en el consumo de proteínas.

Consumo de carne
2012
Kg/PC
2018
Kg/PC
Variación
De res
22
8,1
-63%
De pollo
42
8,2
-80,5%
De cerdo
6
1,2
-80%
De pescado
13
5,5
-58%
total
83
23

Fuente: Fedenaga, Fenavi, cálculos propios.


En el lapso 2012-2017 el consumo cárnico en el país descendió 73%. ¡Sin comentarios!

En este contexto, de aguda crisis, en lo que al sector agrícola se refiere, se inscribe el conjunto de medidas económicas tomadas recientemente. Es nuestro propósito, adelantar algunas consideraciones acerca de sus posibles consecuencias sobre el sector productor de alimentos en el país. Creemos que las mismas impactaran, esencialmente, al sector agroproductor en las siguientes áreas:

   1. Costos de producción
Un aumento de salario en 6.000% impactara fuertemente al sector agroproductor venezolano. Esta actividad es, quizás, la que presenta el mayor índice de intensidad de uso del factor trabajo. Pensemos, por ejemplo, en la producción de hortalizas, o, en los procesos de siembra y cosecha de cualquier rubro agrícola. Un incremento de esa magnitud, inviabiliza la mayor parte de los planes de siembra del próximo ciclo norte-verano (octubre-diciembre), que, dicho sea de paso, como lo evidenciamos arriba han disminuido considerablemente. Precisar el efecto en rubros específicos escapa a los objetivos del presente trabajo, pero ya pronto veremos a las asociaciones de productores dando detalles sobre lo altamente pernicioso de esta medida.

  1. Financiamiento
Un ejemplo: en mayo de 2016 sembrar una has de maíz costó BsF 630.000, en junio de este año BsF 450.000.000 (a precios del cono monetario viejo para facilitar la comprensión), un aumento de 71.328%. Cosas de la hiperinflación. Si asumimos que se mantenga para los meses venideros la tasa de inflación observada los últimos 10 meses -84% mensual- para abril de 2019, fecha que inicia el ciclo agrícola de invierno del próximo año, sembrar una has de maíz costara aproximadamente 450.000.000 multiplicado por un factor de 450. ¡Increíble!

Dos consideraciones: 

A.  A esos niveles de costos, ¿Cuántos productores sembraran?

B. Debido a la pulverización del poder de compra del bolívar por efecto de la vorágine hiperinflacionaria que no cesara, la cartera agrícola de la banca pública y privada en términos de capacidad real de financiamiento, se reducirá a unas pocas miles de has, muy, pero muy lejos, de las necesidades efectivas del país.

  1. Suministro de agroinsumos
El país, salvo fertilizantes nitrogenados y un poco de fosfatados importa todos los agroinsumos que utiliza el sector para el cumplimiento de los planes de siembra y, estos elementos se adquieren en el mercado internacional con dólares americanos, no con petros, y aquellos –los $- seguirán inexorablemente su acelerada carrera de apreciación respecto al bolívar; es decir, en términos de bolívares, serán cada vez mucho más caros, entonces, ¿Quién podrá comprarlos?; más aún: ¿Quién los importará?, puesto que al anclar el bolívar al petro y este al barril del petróleo, pues resulta una tasa de cambio bolívar/dólar que es independiente de la cotización del dólar en el mercado paralelo que no será reconocida por el gobierno a efectos de formación de precios.

Sin agroquímicos que ex-ante de las medidas escaseaban alarmantemente, ¿Quién sembrara? Y el que siembre ¿Qué rendimientos o productividad obtendrá? Para preocuparse

  1. Rentabilidad
De las consideraciones hechas arriba –no son todas-, ¿Qué nivel de rentabilidad avizorará en cualquier plan de siembra el productor agrícola venezolano?, ¿Cuál será su motivación para producir la materia prima, que luego la agroindustria procesará? Si la producción de alimentos cayo alarmantemente en el lapso 2014-2018, al término que Kg/PC de abastecimiento en el 2017 presentamos un déficit de 60% respecto a los requerimientos normativos, cuestión que explica la gravedad de la situación nutricional que padecemos, ¿Cuál será su comportamiento previsible en los próximos ciclos de siembra? Pregunta nada difícil de precisar. Ensaye su propia respuesta.

Adicional al paquete de medidas anunciadas el 17A, el gobierno fijo los precios de venta final a 25 productos alimenticios de alto consumo. Tres consideraciones al respecto y una conclusión.
  1. Los precios fijados presentan poco margen de variación para cada artículo respecto a los vigentes antes de la adopción del paquetazo, lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo sufragaran las empresas el incremento en los costos por vía del aumento de impuestos y sobre todo la subida de 6.000% del salario que contempló dicho "paquetazo? 
  2. Las empresas al dificultárseles salirse del sistema de regulación de precios por temas asociados a las fiscalizaciones y sanciones, muchas cerraran sus puertas al no poder sostenerse trabajando con rentabilidad negativa, incrementando la escasez y los precios.
  3. Continuaremos observando fuertes discrepancias entre el precio que fija el gobierno y el que efectivamente rige al consumidor. Los artículos continuaran adquiriéndose a precios diferentes a lo establecido por el gobierno, puesto que la tasa de cambio que rige la relación Bs/$ seguirá depreciándose, independientemente que la que rige la relación Bs/petro no sufra alteraciones. Y es múltiple, en términos de costo, el impacto del precio del dólar sobre el precio final de todo lo que se comercializa en el país.
  4. Muy grave: los precios fijados impondrán un techo a las materias primas agrícolas, base del procesamiento industrial; por ejemplo, el precio de la harina precocida respecto al maíz blanco, de modo que al condenar a trabajar con nula rentabilidad a las agroindustrias, impactará de igual modo a la producción primaria. ¿Cómo producirán más nuestros productores agrícolas?
Conclusión: la irreal nueva política de precios puesta en marcha al no garantizar un adecuado nivel de rentabilidad para todos los eslabones que conforman la cadena alimentaria redundara negativamente sobre la gravosa situación que impera en el sector desde el 2014. Continuará la caída.
Publicado por Simon Archila Martinez en 12:44 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 23 de agosto de 2018

AD 77 AÑOS: HACIA UN DEBATE DEMOCRÁTICO

  

Antonio Ecarri Bolívar



Vicepresidente de Acción Democrática

Los denuestos contra el populismo casi todos justificados, exageran, sin embargo, al confundir esta desviación con la justa caracterización de las luchas populares y la solidaridad con los sectores más deprimidos de la nación, que es tema distinto.
Vale la pena asumir este debate cuando Acción Democrática está cumpliendo, el próximo 13 de septiembre, 77 años de vida política, porque es la organización que supo “asimilar al pueblo” en palabras de Juan Pablo Pérez Alfonso, uno de nuestros más destacados fundadores.  Y asimilarlo no significa utilizarlo, como supedáneo para su indebida manipulación sino más bien elevarlo, como comenzamos a hacerlo en el trienio 1945-1948, al status de decidor de los destinos de la República liberal, democrática y de progreso que se logró consolidar, luego del oprobioso paréntesis dictatorial, en los mejores 40 años de vida republicana. AD, en síntesis, asimiló y empoderó al pueblo en alianza con los demás sectores democráticos.
Tal como decimos en nuestro proyecto de actualización de la tesis política de El Partido del Pueblo: “Las reformas estructurales que se introdujeron a partir de 1958 hicieron posible acabar con la herencia feudal del latifundio mediante la reforma agraria, y crear una industria nacional gracias a la sustitución de importaciones junto a la creación y desarrollo de industrias básicas. Se masificaron los servicios de educación y salud; se consolidó la red vial y se extendieron por todo el país la electrificación y los servicios sanitarios; se amplió de manera significativa el acceso a la vivienda rural y urbana, creando así la Clase Media más grande de América Latina. Nuestros muchachos no emigraban, sino que salían, gracias al Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, a especializarse a las más prestigiosas Universidades del mundo, financiados por el Estado, para regresar a empleos decentes y contribuir con el desarrollo nacional. Los problemas eran los del crecimiento, no los del retroceso. 
(…) A pesar de los esfuerzos del Estado democrático, se hizo patente una de las fallas más fundamentales del capitalismo venezolano: al igual que en otros países poseedores de grandes recursos naturales de alto precio, la burguesía empresarial y, con ella, el resto de la población adquirió una mentalidad “rentista” en vez de productora. A diferencia de burguesías nacionales, conscientes e industrializadoras como la de Brasil, el gran empresariado venezolano –salvo notables excepciones- tendió al facilismo, confiando en el Estado y no en el ahorro propio como principal fuente de capital. Los ahorros de los venezolanos se colocaron crecientemente en el exterior y dejaron de contribuir al desarrollo nacional. El empleo empezó a “informalizarse” y dejó de ser competitivo.
(…) Lo anterior condujo a un nuevo gran viraje, esta vez hacia terrenos desconocidos.  Un nuevo régimen, surgido de las elecciones de diciembre de 1998, autodenominado “bolivariano” y “revolucionario”, logró captar las simpatías populares. En una primera etapa se hizo un ajuste de corte neo-keynesiano relativamente moderado, más adelante se habló de una versión venezolana de la “tercera vía” promovida en Gran Bretaña por el nuevo laborismo de Tony Blair, y en la etapa reciente se proclamó el objetivo de implantar un “socialismo” calcado de la experiencia del colectivismo burocrático cubano. Esta evolución de enfoques ha conllevado un tratamiento errático de la economía venezolana durante la fase inicial del siglo XXI”.
Este modelo fracasó estrepitosamente y ha conducido a la crisis económica y social más espantosa de nuestra historia. Por ello Acción Democrática, consciente de su responsabilidad histórica, promueve una nueva política unitaria, en la calle, al lado de las luchas populares sin banderizar las protestas, insistiendo en su carácter más social que político partidista y al empinarnos, por sobre nuestras diferencias, lograr el cambio político que reclaman y exigen las mayorías nacionales.
Y a muy corto plazo, asumir un gobierno de unidad nacional que produzca un cambio de política económica, radicalmente opuesta a ésta, que sin complejos ideológicos impulse un verdadero plan de recuperación sensato, holístico, para  hacer los ajustes necesarios que nos permita acceder al financiamiento internacional, en los organismos multilaterales; reestructurando nuestra agobiante deuda externa, que nos permita volver a importar los bienes de consumo y de capital para reactivar el aparato productivo; generando empleo decente  y salarios dignos para nuestros trabajadores y sus familias (de acuerdo a los parámetros fijados por la OIT), con precios fijados por un mercado realmente competitivo y una política monetaria sin control de cambio, alcanzando así la expansión de la economía.
Regresar a un Banco Central con autonomía, sin recurrir a la emisión de dinero inorgánico y así lograr reducir el déficit fiscal a su mínima expresión. Recuperar a PDVSA otorgándole autonomía y aumentar, significativamente, la producción petrolera en alianza con el sector privado nacional e internacional, será prioritario para un nuevo gobierno progresista y eficiente. 
Ahora bien, para lograr todo ello, es imprescindible un nuevo gobierno que otorgue la seguridad jurídica necesaria para el regreso de capitales nacionales que se fueron, espantados por el estatismo atosigante de este régimen y permita el ingreso de capitales foráneos que vengan a coadyuvar en la inmensa tarea de recuperar nuestra nación.
Entendemos que este plan sucintamente esbozado, es mejorable y puede ser enriquecido con otros aportes, desde Venezuela y del exterior, que esperamos al abrir este debate democrático.  
Al cumplir 77 años de luchas: desde la clandestinidad en las dictaduras, desde la oposición y el gobierno en la etapa democrática y, ahora, en la resistencia a este régimen totalitario que no prevalecerá, proponemos a Venezuela: un nuevo gobierno de unidad y salvación nacional, para comenzar a reedificar la Venezuela que Acción Democrática construyó, con otras fuerzas democráticas y el capital privado, en los mejores años de la historia de Venezuela.
Sí hay futuro: Acción Democrática lo garantiza y pone toda esa historia, de luchas y desvelos por la libertad, al servicio de la unidad de todo el pueblo venezolano. 
aecarrib@gmail.com
@EcarriB
Publicado por Simon Archila Martinez en 9:32 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

VENEZOLANOS DUERMEN EN PLENA CARRETERA EN SU CAMINO AL PERU

  

elcomercio.pe


23.08.2018 / 12:16 am
Cientos de venezolanos cruzan la frontera entre Ecuador y Colombia para huir de la crisis que sufre su país. Las imágenes de este éxodo han dado la vuelta al mundo.
En gran parte de la carretera se pueden observar campamentos improvisados en donde duermen familias venezolanas que buscan huir de su país para un mejor futuro.
Familias enteras recorrieron los 1.500 kilómetros que separan a Cúcuta de Tulcán "para empezar de cero" en Perú. La mayoría los recorrió en un vehículo, pero también tuvo que caminar por las culebreras vías colombianas.
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOSVenezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Venezuela | Colombia | Ecuador | Venezolanos duermen en plena carretera en su camino al Perú | FOTOS
Publicado por Simon Archila Martinez en 5:52 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 22 de agosto de 2018

¿EL MADURAZO DERROTARA LA HIPERINFLACION?

¿El madurazo derrotará la hiperinflación?

por Wilfredo Briceño

¿El madurazo derrotará la hiperinflación?


Ago 21, 2018 ECONOMÍA Economía

  • Facebook5
  • Twitter
  • Telegram
  • Google
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Correo electrónico
  • WhatsApp
  •  


Quizás el objetivo explícito de las recientes medidas anunciadas por el señor presidente Nicolás Maduro, es el de detener el aumento desbocado de los precios de todos los bienes y servicios, cara visible de un vigoroso proceso hiperinflacionario que padecemos desde octubre del año pasado, si nos atenemos a la clásica definición de Phillips Cagan, en cuanto a considerar tal anomalía, cuando se tiene un índice de precios que supera el 50% de incremento mensual.
Entre octubre del 2017 y julio de este año, de acuerdo al índice de precios que calcula la Asamblea Nacional, la inflación mensual promedió 84,2%, lo que arroja un crecimiento en los precios de 44.967% en el transcurso de los últimos 10 meses. ¿Qué significa? Que los precios se han multiplicado por un factor de 450 en ese lapso.
Todos los sectores, absolutamente todos, sociales y políticos, nacionales y foráneos, exigían la puesta en práctica de un programa económico que enfrentase tal situación. El gobierno lo anunció el pasado viernes 17 del mes corriente. Las preguntas obligadas son: ¿Se estabilizarán los precios? ¿Será vencida la inflación de precios, la cual el mes anterior trepó a 2,7% diario? O, una vez más ¿El gobierno fracasará en su propósito de ajustar los graves desequilibrios que afectan a nuestra economía?

Intentando responder estás interrogantes.
Rudiger Dornbusch1, brillante economista alemán del Massachusetts Institute of Technology, fallecido a inicios de siglo, popularizó un modelo matemático que describe como las empresas fijan -o debieran fijan en ausencia de absurdas regulaciones estatales- los precios de los bienes que producen:
En dónde;
P: es el precio a fijar.
a: la productividad del factor trabajo.
W: el nivel del salario.
z: el costo de los otros factores de producción indispensables para la fabricación del bien respectivo más un margen razonable de ganancia.
Este modelo no está en contradicción con la fijación de precios por el mercado en industrias competitivas; pues, toda producción es sostenible solo si genera beneficios para quien la produce. Lo importante a destacar del presente punto en relación a las medidas anunciadas por Maduro, es que los precios de los bienes y los salarios que se pagan al factor trabajo están conectados por una relación de proporcionalidad, lo cual se indica en la ecuación en cuestión al estar W -los salarios- en el numerador. No puede ser de otra forma. Todo aumento salarial impacta los costos de producción y, en ausencia de incrementos en la productividad, deben aumentar los precios en la misma proporción a fin de mantener un margen de rentabilidad que le confiera viabilidad a la empresa. Caso contrario, el balance de ingresos y gastos del negocio concluye en rojo, generando el cierre del mismo, apareciendo la escasez y, esta implotando los precios.
Un incremento del salario mínimo integral de 5,2 BsS a 1800 BsS a partir del 1° de septiembre representa un incremento de 3.361%. El gobierno tiene dos opciones: acepta que ese incremento se traslade a los precios finales de los bienes, lo cual impactaría en esa proporción -en verdad un poco más por asuntos relacionados con las expectativas que se forman  los fijadores de precios-; o, adopta medidas administrativas con fines regulatorios de los precios, acompañada de fiscalizaciones y fuertes sanciones, con lo cual quebrarían buena parte del tejido industrial y comercial que todavía se mantiene en pie, aumentando la ya criminal escasez que padecemos, sobre todo de lo más básico, y por vía de una aguda reducción de la oferta, impactar hacia el alza los precios. El gobierno al final adoptará una estrategia que contendrá algo de las dos opciones. Y de igual manera, los precios implotaran. Con una diferencia respecto a su comportamiento ex-ante de las medidas: ahora se incrementarán con más fuerzas.

Otra poderosa razón.
Jeffrey Sachs2, uno de los economistas vivos más preclaro, configuro un modelo aplicable para economías importadoras netas -como Venezuela-, que además, sufren procesos inflacionarios crónicos -como nosotros- en donde establece que la tasa incremental de precios obedece fundamentalmente, a la tasa de depreciación (o devaluación) de la moneda más la tasa de inflación externa.
La depreciación del Bolívar genera inflación interna por las siguientes vías:
* Las importaciones de bienes finales que se realizan a esa tasa.
* Las importaciones de bienes de capital, insumos y  materia prima.
El gobierno estableció una relación de cambio entre el Petro y el Bolívar Soberano y entre el Petro y el precio del petróleo. Dos consideraciones al respecto. De un lado, se devaluó el Bolívar soberano en 2300% en relación a la tasa Dicom al pasar de Bs 248.000 a 6 millones, a valores del antiguo cono monetario, que explica estos alarmantes incrementos de precio ex- post a las medidas; de otro lado al anclar el Bolívar al Petro, pretende estabilizar el valor de la moneda nacional en relación a otras monedas foráneas a través de un referente distinto al dólar americano. El punto es: ¿Que agente económico le comprará semejante adefesio? El gobierno intenta desligarse del radio de influencia del dólar, pero, ¿Tiene la fuerza para imponerlo?: Obviamente no.
Un país que ha perdido el 55% de su riqueza per cápita en los últimos 5 años, incluyendo este 2018; en default de su deuda; con la única empresa -PDVSA- que le genera divisas operacional y financieramente quebrada; con escasas reservas internacionales y en medio de una espantosa crisis humanitaria no está en condiciones de imponer nada. Triste y lamentable verdad.
Al inicio de mes, un dólar en el mercado no regulado se cotizaba en 3,7 millones de Bs del antiguo cono monetario, el cual respecto a la cotización vigente para el día de ayer -18/08-, en Cúcuta, Colombia, había sufrido una devaluación de 62%, en apenas 20 días. En ausencia de dólares preferenciales para surtir los anaqueles de productos básicos por la elemental razón que el gobierno no los tiene, si además, ahora no se les permite a los importadores que fijen sus precios en base a la cotización del verde americano en el mercado no oficial, puesto que el Bolívar Soberano se ancló al Petro, la pregunta obligada es: ¿Quién del sector privado va a importar qué en el país? Nadie. Los niveles de escasez se multiplicaran con creces y con ellos los precios.
… Y finalmente.
El centro de nuestro problema está en un portentoso desorden fiscal y monetario que se expresa en un déficit fiscal de 20% del  PIB -Ecoanalítica- es decir, el gobierno gasta sobre sus ingresos el equivalente a 1/5 del ingreso nacional. Nuestra tragedia económica no se resuelve si este grave desequilibrio no se subsana. En este sentido qué anunció Maduro:
1) Aumento de salarios y pensiones.
2) Financiamiento de la descomunal diferencia salarial a todas las pequeñas y medianas empresas del país. ¿De cuántos hablamos?: 3 millones de empleados públicos, más igual cantidad de pensionados, más toda la nómina de la pequeña y mediana empresa industrial y comercial del país, que serían otros millones adicionales. Es decir, el gobierno cancelará durante tres meses TODA la masa laboral del país. ¿A cuánto aumentará la base monetaria -dinero creado por el Banco Central- en ese periodo, con los consabidos efectos para el sistema de precios internos?
La interrogante es: ¿Cuál es el origen o fuente del financiamiento que permitirá tales pagos?, ¿Producimos, acaso, ahora, más petróleo? ¿Vendió la república activos? ¿Ingreso al país un flujo vigoroso de inversiones extranjeras? ¿Producen ahora superávit financiero las miles de empresas estatizadas que siempre han generado pérdidas? No. Nada de eso ha ocurrido, luego, cual es el mensaje que se envía: simple. El gobierno va a seguir financiándose con emisión de dinero inorgánico y, este mecanismo perverso de financiamiento es la base de nuestros males económicos.

Nuestro abastecimiento de bienes y servicios tiene tres fuentes de aprovisionamiento: importaciones públicas, importaciones privadas y producción interna. Las dos últimas se verán severamente afectadas por el paquete de medidas recién anunciadas; y las importaciones públicas reducidas por la crisis de divisas que enfrenta el estado. En resumen, nuevas medidas que empeoraran significativamente la situación actual. La hiperinflación continuará, a pasos de vencedores pulverizando nuestro exiguo patrimonio, arruinando nuestras vidas y ahuyentando todo vestigio de tranquilidad social. Para desgracia de todos.
Publicado por Simon Archila Martinez en 5:49 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2019 (53)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (18)
  • ▼  2018 (113)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (34)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (10)
    • ▼  agosto (14)
      • LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FRENTE AL PAQUETAZO Y A LA ...
      • AD 77 AÑOS: HACIA UN DEBATE DEMOCRÁTICO
      • VENEZOLANOS DUERMEN EN PLENA CARRETERA EN SU CAMIN...
      • ¿EL MADURAZO DERROTARA LA HIPERINFLACION?
      • ¿QUE EMPRESA QUEDARA EN PIE?
      • ACUERDO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE DECLARAR EL ABA...
      • RESPUESTA DE LA ASAMBLEA NACIONA A LUIS ALMAGRO
      • NOTA INFORMATIVA DEL COMPAÑERO NEGAL MORALES, VO...
      • “Lean por favor” Ojalá las Maria Corina, los Led...
      • ACCIÓN DEMOCRÁTICA Comité Ejecutivo Nacional...
      • NO EXISTE PLAN SOCIAL GRATIS
      • ATENTADO ENTRE LOS HUNOS Y LOS HOTROS
      • CAMPANADAS DE AUTOCRACIA
      • PAEZ O LA SUPERACIÓN DEL LLANERO
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (212)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (16)
    • ►  julio (23)
    • ►  junio (35)
    • ►  mayo (45)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (25)
    • ►  febrero (16)
    • ►  enero (18)
  • ►  2016 (181)
    • ►  diciembre (19)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (22)
    • ►  septiembre (20)
    • ►  agosto (23)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (78)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (59)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (14)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (5)
  • ►  2013 (71)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (2)

Datos personales

Simon Archila Martinez
Ver todo mi perfil
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.